
Creo que es momento de quitarse el sombrero... (no, esto no compete a Joe Cocker, con él hay que dejárselo puesto).
Es difícil hablar sobre este disco porque - creo - es mi favorito. Aunque es más complicado aun elegir a un favorito.
Estoy hablando sobre "Selling England by the Pound", el perfecto encuentro de armonías de Genesis, comandado por Peter Gabriel.
Pienso que Genesis es una banda bastante menospreciada... debería estar a la misma altura (o tal vez más) que bandas como Floyd, por ejemplo.
Ellos le entregaron teatralidad y surrealismo al rock... casi por casualidad.
En un recital, están los flacos tocando y de repente ven aparecer a un tipo con una inmensa máscara de zorro en la cabeza y un vestido rojo. (?)
Phil Collins diría: "- Comediantes!! Todavía no hemos terminado!!"
Pero no era ningún comediante, era Peter Gabriel... que hacía tiempo andaba necesitando un plus para sus presentaciones en vivo.
Luego del show (impactante para el público y para ellos mismos, imagínense) le dirían a Peter que se pusiera media pila y les informase previamente este tipo de cosas.
Personalmente, la etapa post Gabriel no me gusta demasiado - salvo los discos setentosos y algún que otro tema suelto de los 80' genesianos.
Pero hablemos de "Vendiendo Inglaterra...".
Plagado de surrealismo, teatralidad, críticas, mitología y - sobretodo - belleza, nos encontramos con un discazo que da para escucharlo a todo volumen... y si los vecinos se quejan, que se curtan.
Empieza con "Dancing with the Moonlight Knight" y agarrate Catalina, porque es GENESIS en su estado puro. Rock sinfónico de verdad. En los recitales en vivo, Peter Gabriel salía disfrazado con un casco, una lanza y una bandera inglesa, perdonificando a "Britania". El tema está cargado de críticas a la sociedad de la Inglaterra actual (de 1973).
Continua con el archi conocido "I know what I like" - el primer éxito comercial - que incluye frases como: "Me? I'm just a lawnmoower, you can tell me by the way I walk". Durante los recitales en vivo, Peter Gabriel siempre se ponía un sombrero para interpretar a este jardinero y realizaba la acción de cortar el césped por el escenario. Este tema, creo, es un vaticinio a lo que haría Peter Gabriel luego, como solista.
Luego, mi tema favorito de este disco: "Firth of Fifth" (el que estamos escuchando ahora) que inicia con un piano sofisticado a cargo de Tony Banks... y luego explota con toda la supremacía de esta banda. La letra tiene una carga mitológica importante (al igual que muchos temas de GENESIS) pero es casi indescifrable...
Después, la canción en la que le puso su voz el groso Phil Collins (cuando tomó el bando de la banda, la comercializó, perdiendo su escencia... - son etapas, cuando llegaron los ochentas casi todas las bandas se abufarraron - pero igual lo banco porque es un músico de la hostia... es innegable, seamos objetivos) "More Fool Me" con unas guitarras acompañando, y toda, TODA la dulzura. Para aquel tema, soltó las baquetas. Tampoco hay teclado ni piano.
Tras aquel intervalo tranqui, sin tanta pompa... aparece nuevamente la fuerza que los caracteriza con "The Battle of Epping Forest", donde Gabriel hace unos cambios importantes en su voz para representar a los diferentes "personajes" en la canción. En vivo te lo actuaba todo... GENIO.
Y ahora, una composición instrumental fantabulosa de Steve Hackett: "After the Ordeal", que arranca con la guitarra clásica de Steve y el piano pulenta de Tony, y en la segunda mitad del tema, arranca la eléctrica, también a cargo de Steve.
Luego, uno de los temas más largos de este disco: "The Cinema Show", con una letra más que intrincada (de esas que dan ganas de analizar) así que abro nuevamente el juego para quien tenga ganas de hacerlo... je.
Y finalmente, el limado "Aisle of Plenty", tema más corto del disco.
Y fuera de cualquier objetividad, recuerdo tener 6 años y despertarme los domingos con este disco sonando al palo (mi señor padre es un fanático casi enfermo de esta banda y solía despertar a la familia con discos de esta índole... o un "St. Pepper", pero hablaré de eso en otro momento) y correr hacia el living descalza y despeinada... y empezar a bailar.